Subtítulo
Gorgona

Babel Libros
Publicación semestral - ISSN:1988-3927 - Número 5, septiembre de 2009
Lecturas
La leyenda del rey don Rodrigo (Crónica General de España de 1344). Edición de José Pallarés Moreno y María Ángeles Pérez Rubio. Barcelona, Octaedro, Colección Biblioteca Básica, nº 26, 2009.

Bonifacio Valdivia Milla | Descargar PDF

 

La colección Biblioteca Básica de la editorial didáctica Octaedro pretende ofrecer un conjunto de títulos esenciales para una Biblioteca de Aula o para cualquier otra que cuente entre sus usuarios a jóvenes escolares. Presenta por tanto un carácter misceláneo, por lo que hasta ahora han aparecido desde títulos básicos del Siglo de Oro hasta algunas obras de Lorca o selecciones poéticas que puedan abrir las puertas de ese lenguaje a los niños o adolescentes. Así pues, contribuir al fomento de la lectura y a la consolidación del hábito lector con textos cuidadosamente seleccionados y preparados, en un formato sencillo y asequible, es su marca distintiva; algo que, bajo su aparente humildad, es un propósito más que loable ahora y siempre.

Y a esos rasgos esenciales responde perfectamente este trabajo de los profesores José Pallarés Moreno y María Ángeles Pérez Rubio pues, con toda la sabiduría que aquilatan sus años de docencia, ofrecen esta edición de “La leyenda del rey don Rodrigo” que reúne no pocas virtudes más allá de la evidente: hacer accesible y atractiva la lectura del texto.

En primer lugar, los profesores Pallarés y Pérez Rubio apuestan por un texto que puede ser entendido por muchos como inadecuado para lo que los lectores de esas edades parecen demandar, de acuerdo con las posiciones pedagógicas de éxito en estos momentos. Efectivamente, el canon que la industria editorial de la mano de la pedagogía actual ha construido para los lectores jóvenes se sustenta sobre dos pilares fundamentales: el de la cercanía o el de la imaginación.

Con el pretexto de la cercanía, el primero está constituido por narraciones que parten de cualquier anécdota de la vida cotidiana de ese público, que se desarrolla levemente en un relato de aire tan ligero como pesada es su moralina bienpensante. Suele tener esta literatura un tufo casi medicinal y más que leer (imaginar, reflexionar, conocer) los muchachos parecen abocados a tomar su dosis terapéutica con cada página que pasan. Los males, ya sean físicos (la anorexia, el consumo de drogas), sentimentales (el mal de amores) o sociales (las relaciones familiares o el mundo de las pandillas) encuentran en esas abundantísimas publicaciones un variado conjunto de remedios, adobados en muchos casos con un discurso pseudofilosófico que se suele resumir en unos cuantos aforismos pedantes, esos mismos que luego ellos suelen copiar en las pastas duras de sus cuadernos junto a la foto de cualquiera de sus ídolos.

Bajo el marchamo de la imaginación se ha dado a luz a extensas narraciones pobladas de magos, vampiros y seres tan extraordinarios como rocambolescos, que no son más que una versión débil, edulcorada y accesible del gran poder de perturbación que encierran las narraciones góticas que afloran desde el Romanticismo.

Pues bien, seguro que hay quien a priori entienda como atrevimiento propio de una posición pedagógica fosilizada el hecho de publicar una leyenda medieval, tan alejada en el tiempo, en el espacio y en los modos de vida actuales y tan inserta a la vez en la historia, esa riqueza del conocimiento ajena para buena parte de los lectores a los que se quiere llegar. Nada más lejos del caso de los profesores Pallarés y Pérez Rubio, porque ellos saben bien que entre esos posibles lectores, que suelen ser nuestros alumnos, en primer lugar siempre hay sorpresas. Sorpresas que se manifiestan en forma de admiración cuando uno de ellos lee a Shakespeare, o de solicitud cuando te ruega el préstamo de un libro de Rimbaud, o de entusiasmo cuando se encuentra ante los juegos verbales de Gómez de la Serna. De esas sorpresas sólo el azar es responsable.

Pero hay otra realidad de la que sí son responsables ante todo los padres o los profesores cuando saben poner delante de los ojos curiosos de un aprendiz de lector todo el valor de una pieza literaria, consolidado a lo largo de siglos. De esa experiencia cotidiana participan los autores de esta edición y, en consecuencia, nada más alejado de la ranciedad que esta labor suya de preparar exquisitamente un texto, tan antiguo como valioso, tan preñado de imaginación como tan permanente en nuestra realidad histórica, cual es el caso de la “Leyenda del rey don Rodrigo”.

Esta leyenda mezcla elementos imaginarios (la ruptura de los candados de la casa de Hércules en Toledo y el cumplimiento de la profecía en ella encerrada), intrigas políticas (el enfrentamiento entre los bandos de los godos), la traición a la que aboca el deseo de una venganza justiciera (el exaltado desgarro de la condesa, madre de la deshonrada, y la acción del conde don Julián), episodios bélicos estratégicamente preparados en la que pierden la vida guerreros leales y esforzados (muerte de don Sancho, sobrino de don Rodrigo). Y todo ello en el seno de una trama principal de carácter novelesco, en donde la pasión sexual irrefrenable de don Rodrigo por Alataba (la Cava o Florinda de los romances) es descrita desde el detalle que la provoca hasta su sino final:

Aconteció un día que, estando ella en una huerta en compañía de otras doncellas, con la cabeza descubierta, el rey don Rodrigo, que estaba en un lugar desde el que veía muy bien a estas doncellas mientras ellas se divertían, reparó en ella y le vio la pierna hasta la rodilla. Tan blanca y bien moldeada estaba que el rey quedó prendado de Alataba…

En definitiva, la leyenda traslada al lector a un mundo narrativo poblado de todos y cada uno de los ingredientes que pueden exigirse a un texto atractivo para este público joven, con toda la fuerza de la narración ágil de una trama principal y un conjunto de episodios bien concatenados en el que algunos de los grandes temas literarios universales actúan como motor de las acciones de los personajes. Entre ellos y sobre todo, el de la trasgresión de lo prohibido, impulsada por alguna pasión incontrolada: la audacia excesiva, la pasión sexual o la venganza. En sí misma esta fabulación literaria nada tiene que envidiar a cualquier texto avalado por el canon actual.

A estos valores intrínsecos de la leyenda la edición de los profesores Pallarés y Pérez Rubio añade los de su trabajo. En primer lugar, han tomado el texto de la primera redacción portuguesa de la “Crónica de España de 1344”, fijado por el estudioso Luís Filipe Lindley Cintra, y nos ofrecen una traducción esmerada, que cuida tanto la fidelidad al original como logra la cercanía al lector actual. Lejos de los peligros de una versión actualizadora, el lenguaje de esta edición mantiene el tono de época necesario, en un equilibrio perfecto entre una cierta gravedad de la construcción sintáctica y una selección léxica que hace casi innecesarias las notas explicativas a pie de página. Basta una veintena escasa de esas apostillas de vocabulario para que cualquier adolescente pueda alcanzar los detalles de la historia con facilidad. Acompañan a éstas otras esenciales con las que los editores orientan certera y directamente sobre la interpretación de los principales pasajes del texto. Con todo ello se ofrece al lector un eficaz conjunto de aportaciones críticas no especializadas, breves, precisas e indispensables.

Esos mismos rasgos caracterizan a la introducción, que ocupa poco más de una decena de páginas en las que se sitúa a la leyenda en su marco histórico, se destacan sus principales valores simbólicos y se traza su permanencia a lo largo de la historia de nuestra literatura occidental. La edición ofrece, finalmente, un conjunto de propuestas de actividades y cuestiones para la reflexión, la investigación y la ampliación de conocimientos que, además de cumplir con esa función propia de cualquier edición didáctica, en realidad constituyen un nuevo paseo recreativo de la lectura que se acaba de realizar. Siguiendo el acierto de sus puntualizaciones, el lector podrá rememorar, saborear o fijar aquellos episodios o claves interpretativas que consolidarán el placer de su lectura.

En suma, los profesores Pallarés y Pérez Rubio aciertan de pleno con este librito: muestran que los textos clásicos lo son a fuerza de ser actuales, preparan una edición cercana, alientan la imaginación del lector e invitan a la curiosidad reflexiva y a la investigación. Estamos ante el resultado de su sabiduría largamente acumulada que logra acercar lo aparentemente lejano y desvelar sencillamente los valores literarios de un ejemplo de fabulación poderosa y atractiva, todos los que encierra el misterio de la figura final de un rey errante, derrotado en la batalla y condenado a pervivir en la imaginación.

 

Descargar PDF

Arriba

ÍNDICE

Materia - Sueños

Los sueños, el cuerpo y los amores perdidos. Jean-Marc Guillerme

¿Existen los problemas filosóficos? Ubicar la mente en un mundo físico. Alberto Morales

Visiones de la conciencia fenomenológica. Lorenzo Higueras Cortés y Judit Bembibre Serrano

La ciudad de los sueños. Hilario J. Rodríguez

Análisis fílmico / análisis onírico: algunos apuntes sobre el comienzo de Persona (Bergman, Ingmar; 1966). Aarón Rodríguez Serrano

Britten, tributo al sueño. Ana Bocanegra Briasco

Varia

Genealogía de la verdad y el poder. Reflexiones sobre Nietzsche y Foucault. Miroslav Milovic

O transcendentalismo de Heidegger: um resumo. Elnora Gondim y Osvaldino Marra Rodrigues

El espacio infinito. Alejandro Cervilla García

Las traducciones del Quijote: ediciones y primeros viajes. Laura Santana Burgos

Panorámica histórica en torno a la idea de belleza. Análisis de las cualidades que tradicionalmente se han relacionado con el hecho artístico. Guillermo Abel Montero Carmona

La distorsión artística de la realidad. El humor gráfico en la prensa diaria de Granada: de Tovar a E. Bonet. Juan Manuel Martín Robles

Galería

Diez fotos con Historia. Lola López-Cózar

Lecturas y relecturas

La leyenda del rey don Rodrigo (Crónica General de España de 1344). Edición de José Pallarés Moreno y María Ángeles Pérez Rubio. Barcelona, Octaedro, Colección Biblioteca Básica, nº 26, 2009. Bonifacio Valdivia Milla

Hinojosa, Sergio. Santa anorexia. La noche oscura del alma. Madrid, Maia, 2009. Susana Isoletta

Nubes bajas. Acercamiento interpretativo al X Premio de Poesía Emilio Prados. Espejo, Rafael. Nos han dejado solos. Valencia, Pre-Textos, 2009. Mariano Benavente Macías

Salazar, Alfonso. El detective del Zaidín. Barcelona, Ediciones B, 2009. Mamen Cuevas Rodríguez

Lola Cobaleda. Bifurcaciones. Granada, El Genio Maligno, 2008. Pilar Mañas

L’elisir d’Amore de Gaetano Donizetti. Francisco José Comino Crespo