Subtitulo
Manticora
Lecturas y relecturas
Los Indomables de Filippo Tommaso Marinetti. Introducción, traducción y notas de Stéphanie Ameri y Juan Carlos Abril, Castellón, Ellago Ediciones, 2007

Mamen Cuevas Rodríguez | Descargar PDF

Corría el año de 1922 cuando el creador del movimiento artístico de Vanguardia conocido como “Futurismo” publicó Los Indomables, y ha sido en 2007 cuando hemos conseguido tener una traducción al español de este pequeño texto narrativo. El autor italiano alcanzó renombre mundial gracias a sus Manifiestos Futuristas (publicados en Francia en 1909), cuyos presupuestos teóricos puso en práctica en su propia obra poética. Sin embargo, esta novela corta que nos ocupa no obtuvo tal reconocimiento y había sido obviada hasta que se ha presentado una edición en nuestra lengua. Cuenta con una buena introducción por parte de los editores, tanto a la biografía de su autor como a este Ismo que se caracterizaba por rasgos muy novedosos: la velocidad, la ruptura con el lenguaje literario, la destrucción de la cultura tal y como se conocía… Con las primeras páginas, pues, comprobamos que surgió en un momento muy convulso del siglo XX y cómo la obra de Marinetti así lo atestigua.

Este libro se ha presentado como una alegoría política en su base, adornada con metáforas e imágenes imposibles plagadas de onomatopeyas delirantes y algunos diálogos reveladores. Con todo, no deja de ser un ejercicio estético y lingüístico que reafirma las tesis ideológicas y literarias de su autor en un momento donde la decadencia se había apoderado del Futurismo, una actitud vital que explosionó con la rapidez y la urgencia de esos motores a los que cantaba el poeta en sus versos, pero que se fue apagando a medida que transcurrían los años y la cultura europea evolucionaba a otros vanguardismos menos improvisados. El propio Marinetti patrocina sus creaciones paroliberas (invención de palabras) y su estilo casi de “escritura automática” bretoniana en ciertos párrafos en nombre de la Libertad, de la Rebelión, ésa que ampara al final del libro en unas páginas que resuenan como líneas de un manifiesto ya escrito: “¡viva la poesía del cuerpo en libertad!”. El escenario exótico, el continuo uso de onomatopeyas y su peculiar distribución tipográfica, el tono panfletario del discurso de algunos personajes prototípicos de esa elite que defendía el italiano, la ponderación de la violencia como método para dominar y liberar… Todo se reúne con mucho acierto para engarzarse en el propósito propagandístico que rezuma toda la obra. Su valor ideológico pudo ser considerado en los años veinte de forma positiva para la tendencia de vanguardia, pero ahora su mayor cualidad reside en la virtud estilística que demuestra un escritor defensor de la destrucción del arte en sentido clásico.

La traducción y edición del texto resultan muy vivas y ágiles, sobre todo en los párrafos descriptivos plagados de sonidos e ideas inconexas expresadas con frases cortas, consiguiendo con ello introducir al lector en esa densidad lenta y pegajosa que viven los personajes habitantes de la isla sin perder por ello las pinceladas de velocidad que le imprimen su carácter futurista. Ha tenido en cuenta la dificultad que entraña un lenguaje a veces inventado y ha conseguido ser fiel a los juegos de palabras en la lengua original para que no desapareciese ese halo desconcertante lleno de fugacidad y destrucción propias del Futurismo.


Arriba

 

ÍNDICE

Materia

Volverse loco no está al alcance de cualquiera.
Judit Bembibre Serrano y Lorenzo Higueras Cortés

El desequilibrio de la proporción. Mª del Coral Morales Villar y Francisco José Comino Crespo

Acercamiento a la representación plástica de la locura en Occidente. Victoria Quirosa García

Delirio y drama en Daniel Paul Schreber. Sergio Hinojosa Aguayo

Del qué al quién. Ciclotimia, celotipia y psicosis paranoide en Él de Luis Buñuel. José Luis Chacón

Varia

Un ejemplo de análisis de una obra medieval: el madrigal Fenice Fù de Jacopo da Bologna. Enrique Lacárcel Bautista

Una aproximación a la producción religiosa de Antonín Dvořák: el caso del Requiem op. 89 Enrique Lacárcel Bautista

Sobre el problema de la experiencia privada en Wittgenstein. José Eugenio Zapardiel Arteaga

Sobre la Comunidad de de la Diferencia. Sergio Hinojosa Aguayo

Freud, Habermas y la cuestión de la política. Miroslav Milovic

Algunas consideraciones iniciales sobre un crítico del 27: Luis Cernuda. Mariano Benavente Macias

Homo bulla. Notas sobre el último libro de Juan Carlos Abril. Juan José Ramírez

Glosario de (contra)psicología y guía de conversación (I). Abulia. Judit Bembibre Serrano y Lorenzo Higueras Cortés

Galería

Una semana distinta. Marta Iglesias

Lecturas y relecturas

Vespro della Beata Vergine de Claudio Monteverdi. Francisco José Comino Crespo

Al otro lado, con Milena. José Pallarés Moreno

Carta abierta a José Julio Cabanillas con motivo de La luna y el sol. María Ángeles Pérez Rubio

Aulaga de Rafael Juárez. Pablo Valdivia

Ferias de María Salgado
Mª Jesús Fuentes

El dolor de las cosas de Joaquín Rubio Tovar. Enrique Nogueras

El año de la liebre de Arto Paasilinna. José J. Cañas

Los Indomables de Filippo Tommaso Marinetti. Mamen Cuevas Rodríguez

Cuevas de Pilar Mañas. Susana Bernal Sánchez

El Personero. Portavoz y Defensor de la Comunidad Ciudadana de José Rodríguez Molina. Lorenzo Higueras Cortés

¿Qué es lo que pasa? De Agustín García Calvo. LHC

El Hospital Real de Granada. Los comienzos de la arquitectura pública de Concepción Félez Lubelza. LHC