Subtitulo
Manticora
Lecturas y relecturas
Vespro della Beata Vergine de Claudio Monteverdi

Francisco José Comino Crespo


CLAUDIO MONTEVERDI: Vespro della Beata Vergine. DVD. Ann Monomios, Marinella Pennicchi, sopranos; Michael Chance, contratenor; Mark Tucker, Nigel Robson, Sandro Naglia, tenores; Bryn Terfel, Alastair Miles, bajos. THE MONTEVERDI CHOIR; THE LONDON ORATORY JUNIOR CHOIR; HIS MAJESTIES SAG-BUTTS & CORNETTS; THE ENGLISH BAROQUE SOLOIST. John Eliot Gardiner. ARCHIV PRODUKTION. 073 035-9. DDD. 2003.

A lo largo de la historia, son muchos los músicos que han compuesto Vísperas, aunque nunca han sido obras de principal importancia en sus curricula. Sin embargo, en el caso de Claudio Monteverdi no se puede decir lo mismo. Si este autor supuso una renovación en el estilo compositivo de la ópera barroca, la grabación pone de manifiesto que no es el único género en el que el músico de Cremona logra altas cotas. Es probable que, en la actualidad, el título que nos ocupa sea su creación más célebre y no es de extrañar, puesto que la concibe como una partitura de grandes pretensiones: utiliza dos coros, una amplia plantilla de solistas y una orquesta que adquiere una presencia sonora de dimensiones considerables, sobre todo si se compara con las empleadas en las composiciones del repertorio religioso de su época, de carácter más íntimo que la ópera. Parece que este último género ha servido de inspiración en tan ambicioso proyecto para el compositor del ahora cuatricentenario Orfeo, y este aspecto se ve refrendado en esta grabación.

Leer | Descargar PDF

Al otro lado, con Milena. Milena Rodríguez Gutiérrez: El otro lado, Sevilla, Renacimiento, 2006

José Pallarés Moreno

Todo está medido en este último libro de Milena Rodríguez. Estructurado en tres partes (Islas, Nadas del Otro Mundo y Preguntas desde el Otro Lado de la Cocina), el libro se abre y se cierra con dos poemas que hacen referencia al título: “El otro lado” y “Ah, sí, el otro lado”. Son todo un programa: el de la voluntad de bordear la realidad y sorprenderla desde la propia realidad oculta en ella. Lo esencial, el juanramoniano nombre exacto de las cosas, se impone sobre la otra realidad que Milena Rodríguez quiere mostrarnos, una realidad que ha de ser abordada entrando “despacito en sus preguntas”: el poeta mira las cosas y los nombres, pero los cuestiona radicalmente desde el otro lado y, así, “se queda en el aire”. Como la propia escritura. Es lo fugaz que permanece, el lance eterno soñado por Bergamín: “Quiero mirar lo raro de las cosas / y escribir en el aire lo que he visto.”

Leer | Descargar PDF

Carta abierta a José Julio Cabanillas con motivo de La luna y el sol. [José Julio Cabanillas: La luna y el sol, Sevilla, Ediciones de la Fundación de Cultura Andaluza, “Cuadernos de Poesía Númenor”, n.º 16, 2006].

María Ángeles Pérez Rubio

Eran los primeros días de marzo, en Granada. La presentación en la Biblioteca de Andalucía del último libro de relatos de Pilar Mañas tuvo el interés añadido de reunir a un grupo de amigos. Del presentador del acto lo desconocía todo menos su nombre: José Julio Cabanillas. Ahora lo sé casi todo, porque con La luna y el sol he descubierto que su infancia es la mía.

Aquel acto tuvo algo de inusual. Se habló por supuesto del libro que allí nos había reunido, de la sutileza y el primor con que está escrito... Pero la autora de Cuevas aprovechó la ocasión para leernos dos poemas de La luna y el sol. ¿Tan sólo un gesto de cortesía de nuestra amiga para con su presentador? Sería por supuesto de agradecer. Pero estoy segura de que hubo algo más. Fue el deseo de comunicarnos el hallazgo de un texto en estado puro de lirismo lo que le hizo compartir con nosotros esas dos emotivas lecturas. Fue un regalo impagable.

Leer | Descargar PDF

Aulaga de Rafael Juárez. E.D.A. Libros. Prólogo de Antonio Carvajal. 2006

Pablo Valdivia

En los escritos del destierro, que Miguel de Unamuno sufrió en Fuerteventura a partir de febrero del año 1924, hay un elemento que se repite con cierta asiduidad. Unamuno repara en sus paseos por el campo en una planta llamada aliaga cuyo aspecto y tacto en seguida relaciona con la aspereza de sus días, las dificultades de un presente adverso. Cuando Unamuno proyectaba sus sentimientos e ideas sobre el paisaje en las formas de una planta afilada como la aliaga, no hacía más que participar de una vieja tradición literaria cultivada por los escritores modernistas finiseculares (Antonio Machado, Pío Baroja, Azorín, etc.) y con la que llegaría a dialogar el propio Federico García Lorca a través de su Impresiones y paisajes. El paisaje del alma, la modificación poética del entorno físico en relación al estado sentimental de la voz dominante en un texto, tiene su origen como noción y recurso literario en la obra inacabada de J.J. Rousseau Les Rêveries du promeneur solitaire escrita entre 1776 y 1778, leída con pasión por el propio Unamuno, donde la Naturaleza alcanza el valor de interlocutor con el que entablar diálogo y deja de funcionar como un mero decorado.

Leer | Descargar PDF

Ferias de María Salgado

Mª Jesús Fuentes

María, en su plural madrileño, como dirían en el norte, nos lleva de “ferias”.

En minúscula, el poema “dedicaría”, antes del ‘prefacio’, como si los versos vinieran de antes y ella sólo los continuara en un carrusel de palabras en donde los caballitos trotan libres por un descampado como de recuerdos.

La prosa (¿prosa?) alternante (¿al azar?), cada cinco poemas, cada tres, resolvería las dudas del cierto misterio que envuelve al libro, si quisiéramos o si no prefiriésemos descifrar sentimientos entre los abundantes bisílabos.

Leer | Descargar PDF

Joaquín Rubio Tovar, El dolor de las cosas, Alicante, Instituto alicantino
de cultura Juan Gil Albert, 2004

Enrique Nogueras

Conocido sobre todo hasta el presente por su trabajo como filólogo y traductor, Joaquín Rubio Tovar, profesor de Filología Románica y musicólogo, se nos revela ahora como un inspirado narrador, de prosa pulcra y elegante y sensibilidad refinada y poética. No es caso aquí enumerar sus trabajos en aquellos campos, pero sí de recordar su importancia; a título de ejemplo, baste señalar tan sólo el ambicioso y exhaustivo La vieja diosa. De la filología a la postmodernidad (Alcalá de Henares, Instituto de Estudios Cervantinos, 2005).

Leer | Descargar PDF

El año de la liebre. Arto Paasilinna.
Traducción: Ursula Ojanen y Juan Carlos Suñen

José J. Cañas

En todas las áreas del pensamiento humano es costumbre clasificar, categorizar las cosas para mejor entenderlas. Aunque es verdad que las categorías tienen una función instrumental importante y positiva, la mayoría de las veces son sujetivas y pueden ocultar más que esclarecer los objetos o hechos que queremos explicar, sesgando nuestro pensamiento y obstaculizando visiones alternativas posibles. Por ello, puede parecer un atrevimiento por mi parte hacer una reseña de este libro apelando a categorías. Sin embargo, para encuadrar la novela que quiero comentar permítaseme hacer dos grandes categorías que quizás podamos aplicar a la literatura, aunque con todas las reservas posibles, desde luego.

Leer | Descargar PDF

Los Indomables de Filippo Tommaso Marinetti. Introducción, traducción y notas de Stéphanie Ameri y Juan Carlos Abril, Castellón, Ellago Ediciones, 2007

Mamen Cuevas Rodríguez

Corría el año de 1922 cuando el creador del movimiento artístico de Vanguardia conocido como “Futurismo” publicó Los Indomables, y ha sido en 2007 cuando hemos conseguido tener una traducción al español de este pequeño texto narrativo. El autor italiano alcanzó renombre mundial gracias a sus Manifiestos Futuristas (publicados en Francia en 1909), cuyos presupuestos teóricos puso en práctica en su propia obra poética. Sin embargo, esta novela corta que nos ocupa no obtuvo tal reconocimiento y había sido obviada hasta que se ha presentado una edición en nuestra lengua. Cuenta con una buena introducción por parte de los editores, tanto a la biografía de su autor como a este Ismo que se caracterizaba por rasgos muy novedosos: la velocidad, la ruptura con el lenguaje literario, la destrucción de la cultura tal y como se conocía… Con las primeras páginas, pues, comprobamos que surgió en un momento muy convulso del siglo XX y cómo la obra de Marinetti así lo atestigua.

Leer | Descargar PDF

Cuevas, de Pilar Mañas (Sevilla, Renacimiento, 2006)

Susana Bernal Sánchez

Comenzar una reseña sobre un libro como Cuevas de Pilar Mañas no es tarea fácil. Permítanme confesar mi sorpresa tras su lectura, ya que son pocos los ejemplares actuales que consigo terminar a duras penas. Sin embargo, en el caso de este libro de relatos, lo difícil era abandonarlo cada noche en la mesilla porque al sueño lo vencía la curiosidad. La realidad literaria en este país nos sorprende cada día con las obras de autores consagrados que publican torpemente contra reloj, y con largas filas de aficionados con su quiero y no puedo. Por ello es muy grato comprobar que, entre la caterva de ediciones sin cuento, todavía pueden encontrarse delicadas perlas de cuidadoso cultivo que hacen las delicias de los lectores más exigentes.

Leer | Descargar PDF

Rodríguez Molina, José. (2006). El Personero. Portavoz y Defensor de la Comunidad Ciudadana. Alcalá la Real: Alcalá Grupo Editorial

Lorenzo Higueras Cortés

Rara avis. En tiempos funestos en que se nos impone, aunque en plan pobre y por puro amor al Gran Hermano, y no hay peor servidumbre que la voluntaria, el modelo anglosajón, lo que por el momento no incluye las matanzas en los campus universitarios -pero todo llegará-, aparece un libro de un docente e investigador universitario no movido por las prisas del currículo. Ni falta que le hace porque José Rodríguez Molina no tiene nada que demostrar y tras cuarenta años de investigación copiosa y rigurosa, da salida a su obra más personal. Ahora está ultimando otro libro, Moros y cristianos en la frontera de Granada, que la misma editorial Alcalá tiene intención de editar el próximo junio, que con total certeza nos proporcionará un placer semejante al que ahora comento.

Leer | Descargar PDF

García Calvo, Agustín. (2006). ¿Qué es lo que pasa? Zamora: Editorial Lucina

L.H.C.

Señoras y señores ¡corran a su librería! Por fin un Bestiario de la Física (hasta el momento a tal respecto podemos recomendar las Cosmicómicas de Italo Calvino), o casi, y muchas más sorpresas. ¿Agustín García Calvo? (uno se ve tentado de cambiar las interrogaciones, con las que el ¿autor? firma, por admiraciones) en el libro que recomendamos muestra, toca y hurga en la llaga viva en que se encuentra aquélla, cárdeno y aun pultáceo estado tan alejado de las hagiografías que nos vende la televisión. Televisión, como término genérico de los media, capaz de trasmutar a ese individuo que fue amargado y resentido, incompetente para reconocer el valor de investigaciones posteriores a la suya, obsesionado en la búsqueda de no se sabe qué Totalidad, y para ello diestro en modificar hipótesis ad hoc, ese judío militante impulsor de la bomba atómica y que hace el ridículo en sus cartas a Freud, capaz de sublimar, digo, esa nigredo llamada Einstein nada menos que en la figura del sabio que sustituye a Sócrates.

Leer | Descargar PDF

Félez Lubelza, Concepción. (1979). El Hospital Real de Granada. Los comienzos de la arquitectura pública. Granada: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Granada

L. H. C.

Se trata de la publicación de la tesis doctoral de una investigadora desaparecida prematuramente. Un libro que, en el espíritu de recuperar textos relevantes o poco accesibles y no sólo novedades que promueve esta revista, merece la pena traer al recuerdo, del que incluso la propia editorial debería plantearse una reedición. En especial tratándose de una editorial que, como todas las universitarias, publica tantas obras por completo sobrantes o (y se trata de una “o” no excluyente que los modernos escriben y/o para mayor pena del amante de la lengua) infumables, en aras del incremento del currículo “científico” de, en general, sus propios profesores, sobre todo en tiempos estos en que la calidad, en una perversión del apotegma de Marx, y aun la “excelencia” se despacha como los churros, al peso y grasienta. En efecto, podemos considerarlo un clásico, queremos decir, digno de tener en cuenta y útil para cualquiera que se aproxime a la encarnación granadina de la historia de, por ejemplo, la medicina, la psiquiatría, la asistencia estatal, la pobreza (para la que desde la época de fundación del hospital, que es la del Estado Absoluto, se desarrollan dispositivos radicalmente nuevos en relación con los medievales que guardan marcadas similitudes funcionales con los que ahora se encara el problema de la emigración “ilegal”), la organización fabril capitalista, o la iglesia (san Juan de Dios, antes de ser san y de Dios, es el más conspicuo de los locos encerrados en el edificio; el incendio de 1549 que daña el hospital seriamente fue consecuencia de un “conbite”  hecho “por el Capellán Mayor a doña Magdalena, hija de don Pedro de Bobadilla”, según declara el testigo 39 en el proceso del susodicho santo, quien se comportó heroicamente), etc.

Leer | Descargar PDF

Arriba

 

ÍNDICE

Materia

Volverse loco no está al alcance de cualquiera.
Judit Bembibre Serrano y Lorenzo Higueras Cortés

El desequilibrio de la proporción. Mª del Coral Morales Villar y Francisco José Comino Crespo

Acercamiento a la representación plástica de la locura en Occidente. Victoria Quirosa García

Delirio y drama en Daniel Paul Schreber. Sergio Hinojosa Aguayo

Del qué al quién. Ciclotimia, celotipia y psicosis paranoide en Él de Luis Buñuel. José Luis Chacón

Varia

Un ejemplo de análisis de una obra medieval: el madrigal Fenice Fù de Jacopo da Bologna. Enrique Lacárcel Bautista

Una aproximación a la producción religiosa de Antonín Dvořák: el caso del Requiem op. 89 Enrique Lacárcel Bautista

Sobre el problema de la experiencia privada en Wittgenstein. José Eugenio Zapardiel Arteaga

Sobre la Comunidad de de la Diferencia. Sergio Hinojosa Aguayo

Freud, Habermas y la cuestión de la política. Miroslav Milovic

Algunas consideraciones iniciales sobre un crítico del 27: Luis Cernuda. Mariano Benavente Macias

Homo bulla. Notas sobre el último libro de Juan Carlos Abril. Juan José Ramírez

Glosario de (contra)psicología y guía de conversación (I). Abulia. Judit Bembibre Serrano y Lorenzo Higueras Cortés

Galería

Una semana distinta. Marta Iglesias

Lecturas y relecturas

Vespro della Beata Vergine de Claudio Monteverdi. Francisco José Comino Crespo

Al otro lado, con Milena. José Pallarés Moreno

Carta abierta a José Julio Cabanillas con motivo de La luna y el sol. María Ángeles Pérez Rubio

Aulaga de Rafael Juárez. Pablo Valdivia

Ferias de María Salgado
Mª Jesús Fuentes

El dolor de las cosas de Joaquín Rubio Tovar. Enrique Nogueras

El año de la liebre de Arto Paasilinna. José J. Cañas

Los Indomables de Filippo Tommaso Marinetti. Mamen Cuevas Rodríguez

Cuevas de Pilar Mañas. Susana Bernal Sánchez

El Personero. Portavoz y Defensor de la Comunidad Ciudadana de José Rodríguez Molina. Lorenzo Higueras Cortés

¿Qué es lo que pasa? De Agustín García Calvo. LHC

El Hospital Real de Granada. Los comienzos de la arquitectura pública de Concepción Félez Lubelza. LHC