Subtitulo
Manticora
Varia
Un ejemplo de análisis de una obra medieval: el madrigal Fenice Fù de Jacopo da Bologna

Enrique Lacárcel Bautista

La obra objeto de nuestro estudio es el madrigal Fenice Fù, compuesta por Jacopo da Bologna, autor florentino del siglo XIV, que es tal vez una de las últimas de su catálogo. Se trata de una composición a dos voces (por su tesitura, tenor la inferior y contratenor, la superior), sobre un mismo texto: un poema escrito en italiano antiguo que aborda los recurridos temas tardo medievales del paso del tiempo y la honestidad de la mujer, con un fuerte carácter moralizante. Hablamos pues de una composición de carácter profano enmarcada en el contexto del Ars Nova del siglo XIV, que en el caso italiano se denomina Trecento (utilizando una división similar a la dada por la tradición historiográfica de la Historia del Arte). La forma empleada, el madrigal, responde a una primera sección sustentada en dos estrofas más largas (en este caso de tres versos cada una), y una segunda más breve (de dos versos) denominada ritornello, con un carácter casi codal. De este modo, nos encontramos con un esquema aaB (el empleo de la “a” minúscula se debe a la repetición melódica pero no del texto). Esta forma es bastante común en la música profana medieval, respondiendo también a la forma Bar alemana y otras formas francesas, aunque jugando con proporciones distintas.

Leer | Descargar PDF

Una aproximación a la producción religiosa de Antonín Dvořák: el caso del Requiem op. 89

Enrique Lacárcel Bautista

El Requiem de Antonín Dvořák (1841-1904) puede considerarse una culminación romántica del género, a medio camino entre el de Berlioz y el de Verdi, con unas dimensiones de tiempo y efectivos casi operísticos (a propósito de esto Burghauser opina que el autor se coloca con su originalidad en la primera línea de la música vocal del romanticismo). Sin embargo puede apreciarse en todo momento una intencionalidad “piadosa”, arropada por la búsqueda de un estilo propio, tan personal como el de Dvořák que no olvida la vertiente germana de la que es tan deudor, y la popular, fuente inagotable de inspiración en su música.

El presente trabajo se divide en tres partes: la primera sirve de contextualización a la composición de la obra; la segunda se centra en la estructura y en diversos aspectos motívicos del Requiem; y la tercera incorpora una lista de versiones discográficas de referencia.

Leer | Descargar PDF

Sobre el problema de la experiencia privada en Wittgenstein

José Eugenio Zapardiel Arteaga

La tesis tradicional de la experiencia privada se basa en dos prejuicios de orden epistemológico:

a. Las sensaciones o datos de los sentidos (sense data) son los elementos últimos sobre los que se articula nuestra experiencia cognitiva de la realidad. En cuanto dichos elementos están referidos, en última instancia, a nuestras capacidades sensoriales, constituyen en cada uno de nosotros un ámbito particular de experiencia.
b. Ese ámbito particular es privado en la medida en que sólo es accesible en una especie de introspección, entendida ésta como el acto que cada cual ejerce reflexivamente sobre su experiencia particular. Así se postula la existencia de una experiencia interna, de naturaleza prelingüística, distinta de las experiencias externas, que sólo quien la posee en cada caso puede conocerla. La supuesta evidencia de esa experiencia interna de carácter privado es, para muchos, la mejor prueba de la existencia del sujeto, del yo.

Leer | Descargar PDF

Sobre la Comunidad de la Diferencia de Míroslav Mílovic

Sergio Hinojosa Aguayo

Este libro, publicado por la Editorial Universidad de Granada (Biblioteca de Bolsillo, 2004), obra de auténtica reflexión filosófica, constituye una puesta a punto del problema ético-político del sujeto en la modernidad y del fin del sujeto en la posmodernidad. No parte del acomodo de una reflexión académica. Míroslav Mílovic, ha vivido el exilio, la persecución, el aislamiento. Muy pocos de sus compañeros de la universidad de Belgrado rechazaron el nacionalismo triunfante de Karasik y Mílosevic. Haciendo oposición, anduvo por numerosos países europeos mostrando el fruto de su reflexión ético-política. En España estuvo en Granada, como profesor invitado. En esta ciudad tuve la oportunidad de conocerle a fondo y gozar de su amistad y autenticidad. Su libro, que no pierde de vista la terrible experiencia del genocidio, recorre los hitos que abren perspectivas o muestran callejones sin salida hacia una comunidad mejor y más feliz. Acude a los autores claves, analizando las referencias y los momentos más candentes y lúcidos. Concluye Mílovic este recorrido mostrando las posibles alternativas entre la propuesta habermasiana de una comunidad autoreflexiva, capaz de hacer frente a las ideologías, y una comunidad de la diferencia de Derrida con “sensibilidad para lo diferente” no en el sentido de “la afirmación neoliberal y egoísta”, sino en tanto que el sistema, al articular las formas generales, niega al individuo. La afirmación de éste frente a esa tendencia conformadora y negadora del capitalismo será la apuesta de Derrida.

Leer | Descargar PDF

Freud, Habermas y la cuestión de la política

Miroslav Milovic

1. El mundo desencantado, moderno, no habla ya el lenguaje de la filosofía, como pensaban los griegos, tampoco habla el lenguaje divino, como pensaban los religiosos, sino que habla el lenguaje de la ciencia y de las matemáticas. La modernidad comienza con la afirmación cartesiana de que la ciencia representa el mundo. Al pensar así, Descartes cosifica el mundo en un sentido epistemológico, lo cual tiene consecuencias dramáticas. Husserl critica con todas sus fuerzas esa cosificación en la cual la vida ha perdido su valor constitutivo. Hoy, la clonación científica es sólo un ejemplo más de una situación en la cual la reproducción de la vida se liga a la ciencia y no ya a la propia vida. La vida, o mejor, lo concreto, lo particular, entró con la modernidad en un camino sin salida y, en el último momento, el pensamiento de Hegel lo superará. El mundo moderno no es un mundo para individuos. Podríamos recordar incluso que las dudas cartesianas respecto al cuerpo abrían ya el camino a la afirmación de la mente, a la razón moderna victoriosa. Ya con Descartes desaparece el cuerpo y, en ese sentido, él casi es el inventor de Internet. El mundo nuevo y virtual funciona sin los cuerpos

Leer | Descargar PDF

Algunas consideraciones iniciales sobre un crítico del 27: Luis Cernuda

Mariano Benavente Macias

Evidentemente el poeta Cernuda ha prevalecido (y su herencia es copiosa, según reconoce una mayoría de creadores) sobre el crítico Cernuda. Y este hecho no se debe a que haya sido un mal crítico, por muy alejado que estuviera por ejemplo, por citar al crítico más academicista de su generación, de Dámaso Alonso, con quien comparte muy pocas simpatías -a pesar del tópico aceptado de que se trataba, la del 27, de una “generación de la amistad”-. Tampoco a que sus fobias o particulares arranques de soberbia le llevaran a menospreciar alguna obra poética sólo por razones estrictamente personales, sino sencillamente a que su poesía y su ejemplo ético han calado tan hondamente en poetas posteriores que el papel del crítico ha quedado relegado a un segundo término.

Leer | Descargar PDF

Homo bulla. Notas sobre el último libro de Juan Carlos Abril (Crisis. Valencia: Pre-textos, 2007)

Juan José Ramírez

El hombre es una burbuja. Y el lenguaje no es representacional. Al menos esto último se extrae del giro lingüístico de la filosofía del siglo XX. Según la tesis, cuando el lenguaje quiere aprehender el mundo, la realidad permanece enigmática. Y, muy especialmente, la realidad social, los presuntos seres interrelacionados que necesariamente deben construir esa relación sobre el lenguaje; pero si la primera característica de éste es su falla designativa, el intercambio entre los seres, más que deficitario, directamente no existe. Se puede estar más o menos de acuerdo. La cuestión a retener es que el sujeto, que no alcanza a diferenciarse del objeto a nivel extralingüístico, tampoco logra palpar la realidad ajena a él cuando la enuncia, porque al decirla está fundando la distinción que espera superar: hablando, sopla una burbuja.

Leer | Descargar PDF

Glosario de (contra)psicología y guía de conversación: (I). Abulia

Lorenzo Higueras Cortés y Judit Bembibre Serrano

Lo que ahora sigue y luego perseguirá no es, como queda indicado, un diccionario, un vocabulario o un léxico, sino un catálogo comentado de palabras oscuras. Su ordenación alfabética no debe llamar a engaño dado que no permite, por completo, la consulta independiente de cada entrada. Siendo así que como tal índice explicado no se dirige al especialista, antes bien lo hace al público culto, lo que, a todas luces, excluye por definición a grande masa de psicólogos y científicos -sic- afines, afines sobre todo al poder y más cuanto mejor intencionados y opacos a sus dispositivos. Presos como están del más burdo e inconsciente de los kantismos hasta el disparatado punto de conferir realidad, y aun carácter fundacional, a las/sus “propias” emociones, como otros tantos poetas de la experiencia, en la henchida insipiencia acerca del denominado giro lingüístico: nulla experientia sine lingua.

Leer | Descargar PDF

Arriba

 

ÍNDICE

Materia

Volverse loco no está al alcance de cualquiera.
Judit Bembibre Serrano y Lorenzo Higueras Cortés

El desequilibrio de la proporción. Mª del Coral Morales Villar y Francisco José Comino Crespo

Acercamiento a la representación plástica de la locura en Occidente. Victoria Quirosa García

Delirio y drama en Daniel Paul Schreber. Sergio Hinojosa Aguayo

Del qué al quién. Ciclotimia, celotipia y psicosis paranoide en Él de Luis Buñuel. José Luis Chacón

Varia

Un ejemplo de análisis de una obra medieval: el madrigal Fenice Fù de Jacopo da Bologna. Enrique Lacárcel Bautista

Una aproximación a la producción religiosa de Antonín Dvořák: el caso del Requiem op. 89 Enrique Lacárcel Bautista

Sobre el problema de la experiencia privada en Wittgenstein. José Eugenio Zapardiel Arteaga

Sobre la Comunidad de de la Diferencia. Sergio Hinojosa Aguayo

Freud, Habermas y la cuestión de la política. Miroslav Milovic

Algunas consideraciones iniciales sobre un crítico del 27: Luis Cernuda. Mariano Benavente Macias

Homo bulla. Notas sobre el último libro de Juan Carlos Abril. Juan José Ramírez

Glosario de (contra)psicología y guía de conversación (I). Abulia. Judit Bembibre Serrano y Lorenzo Higueras Cortés

Galería

Una semana distinta. Marta Iglesias

Lecturas y relecturas

Vespro della Beata Vergine de Claudio Monteverdi. Francisco José Comino Crespo

Al otro lado, con Milena. José Pallarés Moreno

Carta abierta a José Julio Cabanillas con motivo de La luna y el sol. María Ángeles Pérez Rubio

Aulaga de Rafael Juárez. Pablo Valdivia

Ferias de María Salgado
Mª Jesús Fuentes

El dolor de las cosas de Joaquín Rubio Tovar. Enrique Nogueras

El año de la liebre de Arto Paasilinna. José J. Cañas

Los Indomables de Filippo Tommaso Marinetti. Mamen Cuevas Rodríguez

Cuevas de Pilar Mañas. Susana Bernal Sánchez

El Personero. Portavoz y Defensor de la Comunidad Ciudadana de José Rodríguez Molina. Lorenzo Higueras Cortés

¿Qué es lo que pasa? De Agustín García Calvo. LHC

El Hospital Real de Granada. Los comienzos de la arquitectura pública de Concepción Félez Lubelza. LHC