Subtitulo
Manticora
Materia - Locura
Volverse loco no está al alcance de cualquiera

Judit Bembibre Serrano y Lorenzo Higueras Cortés


I. Las cosas deben ser nombradas    

“Yo tengo, miedo, piedad, alegría, tristeza, codicia, largueza, furia, mansedumbre y todos los buenos y malos afectos y loables y reprehensibles ejercicios que se puedan encontrar en todos los hombres juntos o separados. Yo he probado todos los vicios y todas las virtudes, y en un mismo día me siento con inclinación a llorar y a reír, a holgar y a padecer y siempre ignoro la causa y el impulso destas contrariedades. A esta alternativa de movimientos contrarios, he oído llamar locura; y si lo es, todos somos locos, grado más o menos, porque en todos he advertido esta impensada y repetida alteración”.
Torres Villarroel

Acaece una palabra para pensar un problema que empieza a percibirse en un determinado momento y, luego, olvidada de su origen, al confundirse con una realidad dada, o natural, o substancial, se convierte precisamente en un obstáculo para el pensamiento. Acaece para nominar algo que no tenía designación y, por consiguiente, no es aquello que nomina y sobre lo que, sin embargo o precisamente, nada podría administrarse sin este nuevo avatar de la cultura devenido de mote a Realidad, o por mote Realidad. Es por ello que difiere la Realidad misma de lo que sea un inocente, un loco o un enfermo mental, y si queremos una instancia última común, digamos la Idea que se oculta alén la ignoscencia, la locura o la enfermedad mental, ya no podrá ser la de, por ejemplo, la enfermedad mental (que sólo presenta el privilegio de ser la forma más reciente lo que debería precisamente de hacerla más sospechosa), sino la de una metalocura, o metaenfermedad, por cuanto la, mera, enfermedad mental no parece incluir, como Realidad legítima, la, por ejemplo, posesión demoníaca.

Leer | Descargar PDF

El desequilibrio de la proporción.

Mª del Coral Morales Villar y Francisco José Comino Crespo

La música es un arte que está fuera de los límites de la razón,
lo mismo puede decirse que está por debajo
como que se encuentra por encima de ella.
Pío Baroja

Introducción

La música, a lo largo de la historia, se ha sustentado sobre una base racional. A Pitágoras se debe el fundamento matemático de la música basado en las proporciones numéricas que conforman los intervalos entre los sonidos y que reflejaban la armonía del universo. El pensamiento pitagórico también contemplaba el llamado ethos musical o la influencia de la música sobre el alma y el carácter humano. Otros autores retomarán esta teoría, como daimon y, más tarde, Aristóteles al afirmar que los ritmos y las melodías podían representar “con un alto grado de semejanza con el modelo natural, la ira y la mansedumbre, el valor y la templanza y sus opuestos, y en general todos los otros polos opuestos de la vida moral, como demuestran los hechos, con los cuales resulta que escuchando la música nosotros mudamos nuestro estado anímico”.

Leer | Descargar PDF

Acercamiento a la representación plástica de la locura en Occidente

Victoria Quirosa García

Ningún ingenio fue grande sin mezcla de locura.
Séneca

Introducción

La locura y el Arte han desarrollado estrechos vínculos a lo largo de la historia; para comprender esta estrecha relación hemos tenido muy en cuenta las líneas historiográficas que ya lo habían analizado y que en cierto modo habían contribuido a crear una imagen condicionada de la enfermedad. La fascinación por la rebeldía artística, por los enfants terribles del Arte ha generado ríos de tinta, recibiendo una mayor atención la propia biografía del artista que su obra.

Leer | Descargar PDF

Delirio y drama en Daniel Paul Schreber

Sergio Hinojosa Aguayo

El texto aquí presentado recoge una conferencia pronunciada en la Biblioteca del Campo Freudiano de Granada en la primavera de 2006. Sigue al texto el debate suscitado tras la exposición.

El caso Schreber es un caso especialmente importante para el psicoanálisis. En primer lugar, porque las Memorias de un neurópata escritas por Daniel Paul Schreber se presentan como el documento, sobre el que se han realizado más aclaraciones y aportaciones psicoanalíticas a las psicosis. Y en segundo lugar, porque se trata de un caso inaugural para esta disciplina.

Leer | Descargar PDF

Del qué al quién. Ciclotimia, celotipia y psicosis paranoide en Él de Luis Buñuel

José Luis Chacón

“¿En qué piensas?... ¿En quién piensas?”
Francisco a Gloria en su noche de bodas.
L. Buñuel, Él, México (1953).

“De lo que le falta aquí a Sade nos hemos prohibido decir palabra. Deberá sentírselo en la gradación de La filosofía en que sea la aguja curva, cara a los héroes de Buñuel, la que está llamada finalmente a resolver en la hija un penisneid que se plantea un poco allí”.
J.Lacan, Kant con Sade (1963). Escritos. Siglo XXI.

Hoy es reconocido que la producción artística de Buñuel, su producción de imágenes o textos, lo sitúan como uno de los grandes creadores de la Historia del Arte en el siglo XX y no solamente como uno de los mejores cineastas. La iconografía que ofrece, desde la primera secuencia de su obra, el ojo rasgado de Un perro andaluz, a la costurera que remienda el himen en Ese oscuro objeto del deseo, no son en su mayoría unas simples imágenes, sino que, parafraseando a Godard, se tratan de imágenes justas. Imágenes justas porque dan mayor potencia a la mirada que a la visión. Si la visión es el contexto en el que emerge la mirada, a veces, surge una mirada peculiar: la fascinación (fascinum proviene de falo). Se trata, entonces, de una mirada inconsciente, irradiante, que está también en el núcleo de otras formaciones psíquicas como son el sueño, el recuerdo encubridor, el recuerdo pantalla, la ceguera histérica, los actos perversos, las alucinaciones visuales o el propio fantasma o fantasía fundamental.

Leer | Descargar PDF

Arriba

 

ÍNDICE

Materia

Volverse loco no está al alcance de cualquiera.
Judit Bembibre Serrano y Lorenzo Higueras Cortés

El desequilibrio de la proporción. Mª del Coral Morales Villar y Francisco José Comino Crespo

Acercamiento a la representación plástica de la locura en Occidente. Victoria Quirosa García

Delirio y drama en Daniel Paul Schreber. Sergio Hinojosa Aguayo

Del qué al quién. Ciclotimia, celotipia y psicosis paranoide en Él de Luis Buñuel. José Luis Chacón

Varia

Un ejemplo de análisis de una obra medieval: el madrigal Fenice Fù de Jacopo da Bologna. Enrique Lacárcel Bautista

Una aproximación a la producción religiosa de Antonín Dvořák: el caso del Requiem op. 89 Enrique Lacárcel Bautista

Sobre el problema de la experiencia privada en Wittgenstein. José Eugenio Zapardiel Arteaga

Sobre la Comunidad de de la Diferencia. Sergio Hinojosa Aguayo

Freud, Habermas y la cuestión de la política. Miroslav Milovic

Algunas consideraciones iniciales sobre un crítico del 27: Luis Cernuda. Mariano Benavente Macias

Homo bulla. Notas sobre el último libro de Juan Carlos Abril. Juan José Ramírez

Glosario de (contra)psicología y guía de conversación (I). Abulia. Judit Bembibre Serrano y Lorenzo Higueras Cortés

Galería

Una semana distinta. Marta Iglesias

Lecturas y relecturas

Vespro della Beata Vergine de Claudio Monteverdi. Francisco José Comino Crespo

Al otro lado, con Milena. José Pallarés Moreno

Carta abierta a José Julio Cabanillas con motivo de La luna y el sol. María Ángeles Pérez Rubio

Aulaga de Rafael Juárez. Pablo Valdivia

Ferias de María Salgado
Mª Jesús Fuentes

El dolor de las cosas de Joaquín Rubio Tovar. Enrique Nogueras

El año de la liebre de Arto Paasilinna. José J. Cañas

Los Indomables de Filippo Tommaso Marinetti. Mamen Cuevas Rodríguez

Cuevas de Pilar Mañas. Susana Bernal Sánchez

El Personero. Portavoz y Defensor de la Comunidad Ciudadana de José Rodríguez Molina. Lorenzo Higueras Cortés

¿Qué es lo que pasa? De Agustín García Calvo. LHC

El Hospital Real de Granada. Los comienzos de la arquitectura pública de Concepción Félez Lubelza. LHC