Subtitulo
Manticora
Lecturas y relecturas
Joaquín Rubio Tovar, El dolor de las cosas, Alicante, Instituto alicantino de cultura Juan Gil Albert, 2004

Enrique Nogueras | Descargar PDF

Conocido sobre todo hasta el presente por su trabajo como filólogo y traductor, Joaquín Rubio Tovar, profesor de Filología Románica y musicólogo, se nos revela ahora como un inspirado narrador, de prosa pulcra y elegante y sensibilidad refinada y poética. No es caso aquí enumerar sus trabajos en aquellos campos, pero sí de recordar su importancia; a título de ejemplo, baste señalar tan sólo el ambicioso y exhaustivo La vieja diosa. De la filología a la postmodernidad (Alcalá de Henares, Instituto de Estudios Cervantinos, 2005).

El dolor de las cosas no es la primera incursión de Rubio Tovar en la literatura en sentido estricto, aunque el autor de esta nota confiesa que sí es la primera de la que ha tenido feliz conocimiento. La causa de ello puede estar en los circuitos de difusión de su trabajo literario, pero sobre todo en la discreción de un autor que se asemeja bien poco a muchos de sus colegas a los que divertida y ocurrentemente ha retratado en uno de los cuentos del libro. Es pues casi obligatorio, aunque los resultados de la pesquisa en Internet (incluido el ISBN) hayan sido desalentadores, recomendar la búsqueda de los títulos que aparecen en la solapa del libro: De Madrid al infierno, Síndrome de vuelta, La materia del arco iris, Sinfonía fantástica de Bastianne y Triambos.

El dolor de las cosas es un muy sugerente y hermoso libro de relatos, alguno de ellos galardonados en certámenes tan importantes como el Gabriel Miró, aunque probablemente es mejor hablar aquí de cuentos. Así lo aconsejan la frescura y la brevedad de casi todos ellos y también una gracia ingenua que a veces evoca las colecciones medievales que tan bien conoce su autor, aunque sólo dos de ellos, "El caballero del cisne" y el bellísimo “El cielo sobre los páramos” aludan, y muy indirectamente, a ese tiempo "enorme y delicado". Con todo, quizá tenga EL dolor de las cosas algo de aleatorio ejemplario contemporáneo, de perceptible vocación ética y hasta de un sutil didactismo, no poco de alegórico y mucho de una ironía nunca hiriente. Hijos de un servidor de la vieja diosa, estos cuentos están impregnados de humanismo y de las aspiraciones mejores de la alta cultura europea y es eso acaso lo que los convierte una rareza tan exquisita, cuya sencillez admirable no impide, destaca, la pericia narrativa de una inventiva sorprendente y de amplio registro cercana lo mismo al realismo mágico que a la paradoja ficcional de una erudición tan facticia como convincente.

El libro se abre con un relato impresionante que difícilmente olvidará el lector: “Del país de los gatos”. No es el único prodigio de un libro que contiene muchos y está lleno del amor a la música de quien lo ha escrito, un amor que es aquí, como en la célebre máxima agustiniana, también conocimiento. Ella, la música, no sólo está presente en muchas de las más hermosas narraciones del libro, sino que es literalmente su protagonista. Junto la música, impregna el libro una exquisita sensibilidad hacia la naturaleza y el paisaje que evoca la de los poetas románticos alemanes que tan bien ha traducido su autor, e incluso un punto de crítica social... Pese a la variedad de temas y tramas uno siente al leerlo esa sensación de coherencia, ese aire de familiaridad que es propio de los buenos libros de poemas.

El dolor de las cosas es un libro sereno, conmovedor y reflexivo, lleno de melancolía pero en absoluto desesperado, que destaca en un momento en que la profusión de cuentos, relatos y “microrrelatos” amenaza con aburrirnos definitivamente. Es un tópico, y quizá sea verdadero, que el relato o el cuento no acaban de cuajar entre nosotros; en ello insistía Rafael Conte en un reciente prólogo. Libros como éste parecerían desmentirlo si no vinieran a confirmar, gemas ocultas en un mercado de quincallería, el escaso valor de lo que por excelente se vende de continuo.

El dolor de las cosas es aquí, claro, un genitivo objetivo y subjetivo. El dolor que las cosas provocan, el dolor que provoca las cosas. El que nos hacen y el que (nos) hacemos, el que nos crea: “Le dolían objetos y cosas que habían pasado inadvertidos y que de pronto descubría gracias al malestar que le producían”, se escribe en la poderosa alegoría que le da título. Muchos de estos relatos, escritos casi todos en estilo indirecto libre y cuyos protagonistas tienen algo de héroes solitarios, trágicos y cotidianos al tiempo, ya no dejarán al lector de este libro que es, pese a todo, una protesta de esperanza. No sé por qué, pero no creo que sea caprichoso, la lectura de este libro evoca en mí las canciones de Die Weinterrise, que tantas noches me han acompañado para siempre: como a partir de ahora me acompañarán “Del país de los gatos”, “El dios de la distancia”, “Tempo”, “El funcionario” y muchos otros de los relatos, cuentos, y yo diría también poemas, que lo componen.

Arriba

 

ÍNDICE

Materia

Volverse loco no está al alcance de cualquiera.
Judit Bembibre Serrano y Lorenzo Higueras Cortés

El desequilibrio de la proporción. Mª del Coral Morales Villar y Francisco José Comino Crespo

Acercamiento a la representación plástica de la locura en Occidente. Victoria Quirosa García

Delirio y drama en Daniel Paul Schreber. Sergio Hinojosa Aguayo

Del qué al quién. Ciclotimia, celotipia y psicosis paranoide en Él de Luis Buñuel. José Luis Chacón

Varia

Un ejemplo de análisis de una obra medieval: el madrigal Fenice Fù de Jacopo da Bologna. Enrique Lacárcel Bautista

Una aproximación a la producción religiosa de Antonín Dvořák: el caso del Requiem op. 89 Enrique Lacárcel Bautista

Sobre el problema de la experiencia privada en Wittgenstein. José Eugenio Zapardiel Arteaga

Sobre la Comunidad de de la Diferencia. Sergio Hinojosa Aguayo

Freud, Habermas y la cuestión de la política. Miroslav Milovic

Algunas consideraciones iniciales sobre un crítico del 27: Luis Cernuda. Mariano Benavente Macias

Homo bulla. Notas sobre el último libro de Juan Carlos Abril. Juan José Ramírez

Glosario de (contra)psicología y guía de conversación (I). Abulia. Judit Bembibre Serrano y Lorenzo Higueras Cortés

Galería

Una semana distinta. Marta Iglesias

Lecturas y relecturas

Vespro della Beata Vergine de Claudio Monteverdi. Francisco José Comino Crespo

Al otro lado, con Milena. José Pallarés Moreno

Carta abierta a José Julio Cabanillas con motivo de La luna y el sol. María Ángeles Pérez Rubio

Aulaga de Rafael Juárez. Pablo Valdivia

Ferias de María Salgado
Mª Jesús Fuentes

El dolor de las cosas de Joaquín Rubio Tovar. Enrique Nogueras

El año de la liebre de Arto Paasilinna. José J. Cañas

Los Indomables de Filippo Tommaso Marinetti. Mamen Cuevas Rodríguez

Cuevas de Pilar Mañas. Susana Bernal Sánchez

El Personero. Portavoz y Defensor de la Comunidad Ciudadana de José Rodríguez Molina. Lorenzo Higueras Cortés

¿Qué es lo que pasa? De Agustín García Calvo. LHC

El Hospital Real de Granada. Los comienzos de la arquitectura pública de Concepción Félez Lubelza. LHC