Subtitulo
Manticora
Babel Link
 
Publicación semestral - ISSN:1988-3927
Número 1, septiembre de 2007
Materia - Locura
Volverse loco no está al alcance de cualquiera

Judit Bembibre Serrano y Lorenzo Higueras Cortés


I. Las cosas deben ser nombradas    

“Yo tengo, miedo, piedad, alegría, tristeza, codicia, largueza, furia, mansedumbre y todos los buenos y malos afectos y loables y reprehensibles ejercicios que se puedan encontrar en todos los hombres juntos o separados. Yo he probado todos los vicios y todas las virtudes, y en un mismo día me siento con inclinación a llorar y a reír, a holgar y a padecer y siempre ignoro la causa y el impulso destas contrariedades. A esta alternativa de movimientos contrarios, he oído llamar locura; y si lo es, todos somos locos, grado más o menos, porque en todos he advertido esta impensada y repetida alteración”.
Torres Villarroel

Acaece una palabra para pensar un problema que empieza a percibirse en un determinado momento y, luego, olvidada de su origen, al confundirse con una realidad dada, o natural, o substancial, se convierte precisamente en un obstáculo para el pensamiento. Acaece para nominar algo que no tenía designación y, por consiguiente, no es aquello que nomina y sobre lo que, sin embargo o precisamente, nada podría administrarse sin este nuevo avatar de la cultura devenido de mote a Realidad, o por mote Realidad. Es por ello que difiere la Realidad misma de lo que sea un inocente, un loco o un enfermo mental, y si queremos una instancia última común, digamos la Idea que se oculta alén la ignoscencia, la locura o la enfermedad mental, ya no podrá ser la de, por ejemplo, la enfermedad mental (que sólo presenta el privilegio de ser la forma más reciente lo que debería precisamente de hacerla más sospechosa), sino la de una metalocura, o metaenfermedad, por cuanto la, mera, enfermedad mental no parece incluir, como Realidad legítima, la, por ejemplo, posesión demoníaca.

Leer | Descargar PDF | Ir a materia

Varia
Un ejemplo de análisis de una obra medieval: el madrigal Fenice Fù de Jacopo da Bologna

Enrique Lacárcel Bautista

La obra objeto de nuestro estudio es el madrigal Fenice Fù, compuesta por Jacopo da Bologna, autor florentino del siglo XIV, que es tal vez una de las últimas de su catálogo. Se trata de una composición a dos voces (por su tesitura, tenor la inferior y contratenor, la superior), sobre un mismo texto: un poema escrito en italiano antiguo que aborda los recurridos temas tardo medievales del paso del tiempo y la honestidad de la mujer, con un fuerte carácter moralizante. Hablamos pues de una composición de carácter profano enmarcada en el contexto del Ars Nova del siglo XIV, que en el caso italiano se denomina Trecento (utilizando una división similar a la dada por la tradición historiográfica de la Historia del Arte). La forma empleada, el madrigal, responde a una primera sección sustentada en dos estrofas más largas (en este caso de tres versos cada una), y una segunda más breve (de dos versos) denominada ritornello, con un carácter casi codal. De este modo, nos encontramos con un esquema aaB (el empleo de la “a” minúscula se debe a la repetición melódica pero no del texto). Esta forma es bastante común en la música profana medieval, respondiendo también a la forma Bar alemana y otras formas francesas, aunque jugando con proporciones distintas.

Leer | Descargar PDF | Ir a varia

Galería
Una semana distinta

Marta Iglesias

Dos abuelas

Ver galería

Lecturas y relecturas
Vespro della Beata Vergine de Claudio Monteverdi

Francisco José Comino Crespo


CLAUDIO MONTEVERDI: Vespro della Beata Vergine. DVD. Ann Monomios, Marinella Pennicchi, sopranos; Michael Chance, contratenor; Mark Tucker, Nigel Robson, Sandro Naglia, tenores; Bryn Terfel, Alastair Miles, bajos. THE MONTEVERDI CHOIR; THE LONDON ORATORY JUNIOR CHOIR; HIS MAJESTIES SAGBUTTS & CORNETTS; THE ENGLISH BAROQUE SOLOIST. John Eliot Gardiner. ARCHIV PRODUKTION. 073 035-9. DDD. 2003.

A lo largo de la historia, son muchos los músicos que han compuesto Vísperas, aunque nunca han sido obras de principal importancia en sus curricula. Sin embargo, en el caso de Claudio Monteverdi no se puede decir lo mismo. Si este autor supuso una renovación en el estilo compositivo de la ópera barroca, la grabación pone de manifiesto que no es el único género en el que el músico de Cremona logra altas cotas. Es probable que, en la actualidad, el título que nos ocupa sea su creación más célebre y no es de extrañar, puesto que la concibe como una partitura de grandes pretensiones: utiliza dos coros, una amplia plantilla de solistas y una orquesta que adquiere una presencia sonora de dimensiones considerables, sobre todo si se compara con las empleadas en las composiciones del repertorio religioso de su época, de carácter más íntimo que la ópera. Parece que este último género ha servido de inspiración en tan ambicioso proyecto para el compositor del ahora cuatricentenario Orfeo, y este aspecto se ve refrendado en esta grabación.

Leer | Descargar PDF | Ir a lecturas y relecturas

Arriba

 

ÍNDICE

Materia

Volverse loco no está al alcance de cualquiera.
Judit Bembibre Serrano y Lorenzo Higueras Cortés

El desequilibrio de la proporción. Mª del Coral Morales Villar y Francisco José Comino Crespo

Acercamiento a la representación plástica de la locura en Occidente. Victoria Quirosa García

Delirio y drama en Daniel Paul Schreber. Sergio Hinojosa Aguayo

Del qué al quién. Ciclotimia, celotipia y psicosis paranoide en Él de Luis Buñuel. José Luis Chacón

Varia

Un ejemplo de análisis de una obra medieval: el madrigal Fenice Fù de Jacopo da Bologna. Enrique Lacárcel Bautista

Una aproximación a la producción religiosa de Antonín Dvořák: el caso del Requiem op. 89 Enrique Lacárcel Bautista

Sobre el problema de la experiencia privada en Wittgenstein. José Eugenio Zapardiel Arteaga

Sobre la Comunidad de de la Diferencia. Sergio Hinojosa Aguayo

Freud, Habermas y la cuestión de la política. Miroslav Milovic

Algunas consideraciones iniciales sobre un crítico del 27: Luis Cernuda. Mariano Benavente Macias

Homo bulla. Notas sobre el último libro de Juan Carlos Abril. Juan José Ramírez

Glosario de (contra)psicología y guía de conversación (I). Abulia. Judit Bembibre Serrano y Lorenzo Higueras Cortés

Galería

Una semana distinta. Marta Iglesias

Lecturas y relecturas

Vespro della Beata Vergine de Claudio Monteverdi. Francisco José Comino Crespo

Al otro lado, con Milena. José Pallarés Moreno

Carta abierta a José Julio Cabanillas con motivo de La luna y el sol. María Ángeles Pérez Rubio

Aulaga de Rafael Juárez. Pablo Valdivia

Ferias de María Salgado
Mª Jesús Fuentes

El dolor de las cosas de Joaquín Rubio Tovar. Enrique Nogueras

El año de la liebre de Arto Paasilinna. José J. Cañas

Los Indomables de Filippo Tommaso Marinetti. Mamen Cuevas Rodríguez

Cuevas de Pilar Mañas. Susana Bernal Sánchez

El Personero. Portavoz y Defensor de la Comunidad Ciudadana de José Rodríguez Molina. Lorenzo Higueras Cortés

¿Qué es lo que pasa? De Agustín García Calvo. LHC

El Hospital Real de Granada. Los comienzos de la arquitectura pública de Concepción Félez Lubelza. LHC